P : Ángela, ¿ cómo nació la Fundación Merayo ?
R: En Cataluña hay preciosas masías en medio del campo, o cerca de pequeños pueblos, que realizan actividades culturales y resulta muy agradable la visita en medio de la naturaleza y con muy interesantes exposiciones.
Mi marido y yo pensamos que esto, aquí, podría funcionar, y a la vez, que se llevaban las actividades culturales al medio rural, se podría gozar, tanto los visitantes como los artistas , de la naturaleza en sus diversas etapas.
En la obra de arte, creo que influye el lugar donde se realiza. Mi primera idea era que los artistas, pudieran vivir unos meses en la zona, e impregnarse del paisaje, los espacios, la luz y presentar en las exposiciones la obra realizada en el espacio. Esto no hemos podido hacerlo realidad todavía, pero no descartamos que se realice mas adelante.
Ciertamente, cada lugar, tiene sus encantos especiales. Cuando yo preparaba una exposición en Los Baños Árabes de Gerona, tuve la suerte de que Jesús, me consiguiera una masía con espacio suficiente para llevar a cabo la obra.
En éste lugar, al borde del río Terri, yo descubrí la naturaleza de una forma especial, en cada una de sus estaciones, primavera, verano, otoño e invierno. La naturaleza formaba parte de mí, y yo era cada una de las estaciones. Creo que los espacios vividos intensamente, dan un carácter especial a la obra que se realiza en ellos.
Este espacio de la Fundación, me recuerda en muchos aspectos aquel espacio, y sin embargo, es muy diferente.
P : ¿Cómo se define la linea expositiva de la Fundación?
R : Rosa María Olmos Criado, que realizó su Doctorado , sobre El Informalismo Leonés, es nuestra Directora de Arte y Exposiciones. Ella conoce a bastantes artistas leoneses y yo, a artistas de Cataluña o que he conocido en ferias de arte o exposiciones. Entre las dos, seleccionamos a los
expositores, buscando la originalidad de la obra, la personalidad del artista, la sinceridad y estamos abiertas a la pintura convencional, que vive con entusiasmo y fuerza, y transmite emociones, y también, a instalaciones en espacios exteriores, jugando con la naturaleza.
El arte en todas sus manifestaciones, busca establecer un diálogo con el observador. Buscamos artistas sinceros, con riqueza interior, que tengan un discurso potente y posean la técnica suficiente para saber expresarse.
P : ¿cuál ha sido el mayor reto en este recorrido ?
R: El mayor reto es vivir el día a día . Caminar
P : ¿Hay alguna exposición o momento que recuerde con especial emoción?
R: El arte es libertad. Nosotras, tenemos la libertad de exponer la obra en la que creemos, y los momentos son diferentes con cada artista, pero cuando el montaje de la obra está realizado respetando la lectura del artista, y queda ante los ojos de las personas que gozan de su discurso, siempre es emocionante. La música del color, los gestos, que son poesía, trazos , que delimitan territorios de una naturaleza atrapada en vibraciones de color.
Todos los momentos están llenos de vibrantes emociones. Y cada artista, es único.
P: La Fundación también trabaja con talleres, publicaciones,.. Qué importancia da a la educación ?
R: En colaboración con El Instituto Leonés de Cultura, aquí, hemos tenido diferentes talleres que han resultado muy atractivos e interesantes para los niños o las personas que han participado en ellos. Normalmente, están realizados por competentes profesores y los resultados son trabajos de los niños, sorprendentes para ellos mismos. La educación de la sensibilidad es siempre positiva.
P: ¿Qué proyectos vienen ahora?
R : Estamos en nuestra 12 Temporada y, el próximo proyecto , cuando éste finalice, es seguir adelante con entusiasmo.
P: Por último, ¿ cómo definiría en una frase el espíritu de la Fundación Merayo ?
R: La Fundación Merayo, ofrece un conjunto de actividades artísticas, culturales y sociales , que intentan despertar la sensibilidad de las personas, mediante diferentes actos, que enriquecen el espíritu y nos hacen mas felices. Es un caminar para llegar a gozar.
Fotografía_ Consuelo Fernández